lunes, 11 de abril de 2011

PARTO

                                       EL PARTO
Es un proceso natural que sirve para la expulsión del niño, es decir sale del vientre materno a través del canal del parto.  Puede durar de 8 a 12 horas, existen excepciones, pueden las contracciones provocarse; éstas ayudan en la dilatación el cuello uterino y suelen ocurrir cada 20 ó 30 minutos con una duración de 15 a 20 segundos y es cuando se inicia  el Parto tanto la madre como el bebé requieren de atención  especial.
                 CONSECUENCIAS  DE UN PARTO

Como todo fenómeno de la naturaleza, a veces existen complicaciones dado que nada es perfecto. En el parto existen varias complicaciones, las cuales pueden tener consecuencias diversas tanto en la madre como en el bebé, principalmente. Se distinguen cuatro grandes problemas.Presentación de nalgas: El bebé está en una postura inversa y lo primero que asoma son sus nalgas. Dado que la cabeza está en forma inversa y que los procesos respiratorios comienzan a activarse, existe el riesgo de que el bebé
Sufra una anoxia, es decir, una falta de oxígeno por dificultades respiratorias, pudiendo provocar con ello alguna falla cardiaca o neurológica.

















              FASES DEL PARTO

  • Período de dilatación.
  • Período de expulsión.
                                       DILATACION
Comienza con la aparición de las primeras contracciones (dolores fuertes) y termina cuando el cuello uterino se ha dilatado completamente (10 cm), es decir, el niño empieza a bajar para nacer.  En esta etapa se debe tranquilizar a la madre, pedirle su colaboración: Explicarle que el caminar ayuda en el trabajo de parto y que solo debe pujar y hacer fuerza cuando se le indique. Esta etapa suele durar:
En Primerizas 12 a 14 horas
En Multíparas (ya ha tenido varios partos) 6 a 8 horas


                                              EXPULSIVO
  • Contracciones uterinas dolorosas cada 2 ó 3 minutos. (Deseos de empujar).
  • Lavarse las manos cuidadosamente.
  • Colocar a la madre tumbada sobre su espalda, con las piernas separadas y flexionadas sobre los muslos.
  • Salida de la cabeza: Protección del periné materno: Si el cordón umbilical está alrededor del cuello del niño quitarlo.

                                SIGNOS Y SINTOMAS

Pérdida del tapón mucoso (moco transparente con un poco de sangre), es el inicio del trabajo de parto verdadero.
  •  Contracciones uterinas (dolores)
  •   Deben ser rítmicas y regulares
  •  Al inicio del parto las contracciones se presentan cada 20 ó 30 minutos y duran de 5 a 10 segundos.
  •  A medida que avanza el trabajo de parto el número de contracciones va en aumento, se presentan cada 10, 5, 3 minutos.
  •  La duración de las contracciones también va en aumento de 20, 30, 40 hasta 45 segundos cada contracción.
  •  Cuando las contracciones se presentan cada 3 minutos y duran aproximadamente 45 segundos cada una, quiere decir que se aproxima el momento del nacimiento
  •  A veces puede presentar pérdida de líquido, conocido por ruptura de la fuente. Si se rompe la fuente la mujer debe permanecer muy limpia
                                      TIPOS DE PARTO
1.    Parto Normal (Eutócico):
Cuando se produce la secuencia natural de contracciones uterinas que terminan en el nacimiento del niño por vía vaginal y la expulsión de la placenta.
Se produce después de haber cumplido los 9 meses de gestación (37 semanas a 41 semanas).

2.    Parto Anormal (Distócico):

Presenta alteraciones maternas o fetales que modifican o detienen el progreso de la labor de parto. El profesional debe intervenir con procedimientos instrumentales o quirúrgicos (cesárea) para salvar la vida de la madre y el niño.


                       CORDON UMBILICAL


Liga la parte anterior del abdomen fetal con la placenta insertándose en ésta; dentro de él se encuentran dos venas y una arteria que son las vías por las que la sangre del feto se purifica y por las que recibe las sustancias nutritivas.

FINALMENTE  QUEDA ALGO HERMOSO





 

                                       






ERA Enfermedad Respiratodia Aguda

Enfermedad Respiratoria Aguda


Afectan a todas las personas y algunas pueden ser muy graves sobre todo para los niños y personas mayores


constituyen una de las primeras causas de muerte en niños y personas mayores así como de enfermedad y ausentismo escolar y laboral.
Aunque se agudizan en épocas frías y húmedas, se presentan durante todo el año.
Son todas aquellas que afectan uno o varios órganos del sistema respiratorio y entre las más frecuentes están:



- La gripe o influenza.
- El resfriado común.
- La amigdalitis.
- La bronquitis.
- La neumonía o pulmonía.

Las enfermedades respiratorias pueden ser ocasionadas por virus, bacterias o elementos ambientales.
 
Deben ser atendidas oportuna y adecuadamente, ya que sus complicaciones suelen ser severas, por lo que se debe acudir al médico ante cualquier síntoma, seguir el tratamiento completo y evita el contacto con otras personas, para evitar el contagio.


Entre los síntomas más frecuentes, están.

- Dolor de garganta.
- Tos.
- Catarro.
- Fiebre.
- Dolor de cabeza.
- Dolor muscular.
- Cansancio.
En casos más graves pueden presentarse síntomas como: dificultad para respirar, para deglutir o para hablar o dolor en el pecho.
 
Se debe evitar la automedicación, ya que lo más importante es identificar bien el problema y atenderlo de forma específica.
 
Para prevenirlas, es necesario:

- Vacunar a los niños y personas mayores de 65 años contra la influenza.
- Salir cubiertos a la calle y evitar cambios bruscos de temperatura.
- Alimentarse bien y consumir alimentos ricos en vitamina C, como la guayaba y los cítricos.
- Ante cualquier síntoma permanecer en reposo y tomar abundante agua.
- Si los síntomas no ceden pronto, acudir al médico y seguir sus instrucciones.
 

sábado, 9 de abril de 2011